Realmente los pequeños negocios en los Estados Unidos han cumplido con una labor titánica y han luchado contra todo pronóstico, desde el comienzo de la pandemia siempre ratificando esa fuerza emprendedora y de optimismo que conforman la economía americana. Y realmente el nombre de pequeños negocios se queda corto, cuando consideramos que dentro de esta categoría se emplea más del 50% de la fuerza laboral de este país.
Pero por supuesto que el reto no ha sido nada sencillo, según un estudio realizado por el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en plena pandemia había cerrado temporalmente el 43% de los negocios y el empleo había caído en 40%, siendo esto:
“El impacto más grande que han tenido los pequeños negocios desde la Gran Depresión de los años 30”
Por lo que si usted logró pasar por este período como dueño de un pequeño negocio se puede considerar como todo un héroe, pero como siempre en la vida del emprendedor la batalla nunca termina y ahora se incluyen factores tales como:
Ante los cuales estamos seguros de que los dueños de pequeños negocios irán haciendo frente en su día a día y más cuando recordamos que al inicio de la pandemia los negocios de este tipo tenían cash para aguantar apenas por dos semanas y de una manera casi que mágica y apoyados en los programas de ayuda y estímulo del CARES Act (The Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act) lo lograron.
Hay un gran reto que se ha mantenido presente y preocupa a 1 de cada 2 dueños de pequeños negocios y es que según la National Federation of Independent Business (NFIB), dicen que todavía tienen plazas vacantes que no han podido llenar.
Siendo esto una situación totalmente contradictoria cuando ya muchos economistas señalan que estamos viviendo una recesión económica, junto a la inflación más alta de los últimos 40 años, lo cual naturalmente causaría como en otros momentos de estrés financiero un aumento de desempleo y una reducción del consumo.
Particularmente hay una cifra publicada por la NFIB, que es totalmente aterradora:
“89% de los dueños de pequeños negocios dicen que no llega nadie calificado para cubrir estas vacantes”
Entonces para los pequeños negocios la gran prioridad se centra en dos líneas de acción particular:
1.- ¿Cómo retengo a mi recuerdo humano?
2.- ¿Qué puedo ofrecer distinto que los otros negocios para que prefieran mi empresa?
Por supuesto que siendo nosotros asesores financieros y no especialistas en recursos humanos, podemos ver que muchas pequeñas empresas tienen una opción enfrente de ellos, pero lamentablemente no la conocen.
Tomando en cuenta que ya los dueños de las pequeñas empresas saben que van a tener que subir los sueldos para captar estos nuevos recursos o se saben que les va a costar más, según la NFIB 46% han dicho que han subido la compensación de sus empleados.
Entonces hay una opción que puede servir como solución para estas pequeñas empresas y mucho más en estos momentos donde los empleados no están teniendo en muchos casos la capacidad para ahorrar para su retiro dado que la inflación se come su poder adquisitivo.
Indudablemente que muchas pequeñas empresas no pueden ofrecer programas de retiro como las que tienen las grandes empresas llamados planes 401K, pero si existe una opción bajo los planes llamados SEP-IRA.
Por lo que precisamente te queremos explicar de que tratan los SEP-IRA y porque pueden ser el gran factor diferenciador al momento de retener y contratar nuevos recursos para tu empresa.
Empecemos por explicar qué es una cuenta SEP-IRA, las primeras tres siglas SEP significan Plan Simplificado de Pensión y la segunda parte IRA, denomina una Cuenta Individual de Retiro.
Breve Biografía del Autor:
Alonso Rodríguez Segarra
CFP ®, Fundador & CEO Advise Financial
www.advise-financial.com
Alonso, reconocido como el primer venezolano en obtener la prestigiosa certificación de "CERTIFIED FINANCIAL PLANNER™" en USA. Comprometido como asesor financiero para latinos, con más de 20 años de experiencia en el mundo de las finanzas, siempre trabajando bajo el criterio fiduciario.
La Cámara de Comercio Venezolana Americana de los Estados Unidos, conocida como "Venezuelan Chamber”, es una organización sin fines de lucro creada en el año 1991 en la ciudad de Miami, FL y certificada como 501(c)(6) por el IRS.
Trabajamos estrechamente con organizaciones profesionales y entidades públicas y privadas para promover el crecimiento de los emprendedores y empresarios venezolanos en EE.UU contribuyendo a su posicionamiento en la comunidad local.