70% de la población adulto mayor de Venezuela vive gracias a las remesas.
Tradicionalmente cuando nos hablaban de remesas nuestra mente automáticamente pensaba en países como Méjico y el Salvador y las razones son muy sencillas:
Ahora bien, cuando comparamos el efecto que las remesas están teniendo en Venezuela de todas las partes del mundo, vemos que anualmente entran entre 4.000 y 3.500 millones, pero lo importante el efecto de estas sobre la economía representa el 22% del producto interno bruto de nuestro país para el año 2020. Lo que muestra que en poco tiempo pasamos a las altas ligas de las remesas a nivel mundial.
Por supuesto que la pandemia ha tenido un efecto sumamente negativo en el monto que las personas pueden enviar y por sobre todo en el caso de los venezolanos, que somos una población relativamente nueva dentro del mundo de los emigrantes y el tipo de trabajo que lograron obtener fue uno de los más afectados.
El Banco Mundial estima que las remesas a nivel mundial bajarán un 20%, situación que, por supuesto también afecta al monto que pueden enviar los venezolanos, lo cual tiene un efecto desbastador en las finanzas de un 35% de las familia venezolanas las cuales dependen de estos ingresos.
Por supuesto que la situación para el venezolano que está afuera y en esta situación es sumamente dura, sabiendo que su familia depende de estas remesas, pero sus finanzas personales no le permiten enviar dinero cuando en algunos casos no pueden ni pagar la renta y saben que por el otro lado sus familiares y sobre todo los de la tercera edad no pueden comprar ni las medicinas que necesitan.
Por otra parte, los sistemas para envíos de estas remesas a raíz de los controles y otros factores no son eficientes y resultados muy costosos, estando expuestos a movimientos cambiarios y en algunos casos hasta en riesgo de fluctuaciones de criptoactivos dado que también se hacen por esas vías.
Veamos cuales son los promedios de los montos que remiten los venezolanos según un informe realizado por The Dialogue en mayo 2020, a más de 800 personas, mostrando las siguientes cifras en promedio por venezolanos desde cada uno de estos países:
Indudablemente hay un esfuerzo titánico en el envío de estas cantidades de dinero y es una realidad que las remesas llegaron para quedarse siendo la segunda fuente más importante de entrada de dinero para el país, por lo que las llamamos el nuevo petróleo.
Las experiencias de países que tienen una tradición de migración mucho mayor a la venezolana nos muestran que gran parte de estas personas que se fueron van poco a poco mejorando sus finanzas personales los cuales les permite apoyar a sus familiares con montos mayores, proporcionando mayor bienestar financiero. Es interesante resaltar el caso de los mejicanos en USA los cuales en plena pandemia en lugar de enviar menos dinero lograron aumentar sus remesas en 35% en el mes de marzo, siendo este monto impacto en parte por una devaluación de su moneda, pero indudablemente muestra una población con mejores ingresos que pudo apoyar en esos momentos tan complejos a sus familiares.
En conclusión, siempre hay un mejor mañana, pero en la medida en que los ingresos de los venezolanos que viven afuera vayan subiendo, nuestra sugerencia es que la mejor forma de ayudar a tu familia es logrando que tus finanzas estén cada día más fuertes por lo que seguimos ratificando:
Como dicen en los aviones si no te pones tu mascara de oxígeno primero a ti, en caso de una despresurización no vas a poder ayudar a los que viajan contigo.
Fuente: The Dialogue (Manuel Orozco, Kathryn Klass), Econoanalítica, Banca y Negocios, y cálculos propios.
Breve Biografía del Autor:
Alonso Rodríguez Segarra
CFP ®, Fundador & CEO Advise Financial
Alonso, reconocido como el primer venezolano en obtener la prestigiosa certificación de "CERTIFIED FINANCIAL PLANNER™" en USA. Comprometido como asesor financiero para latinos, con más de 20 años de experiencia en el mundo de las finanzas, siempre trabajando bajo el criterio fiduciario.
70% of the elderly population of Venezuela lives thanks to remittances.
Traditionally, when they talked to us about remittances, our mind automatically thought of countries like Mexico and El Salvador and the reasons are very simple:
Now, when we compare the effect that remittances are having in Venezuela from all parts of the world, we see that annually between 4,000 and 3,500 million enter, but the important thing is the effect of these on the economy represents 22% of the gross domestic product of our country for the year 2020. Which shows that in a short time we went to the top leagues of remittances worldwide.
Of course, the pandemic has had an extremely negative effect on the amount that people can send and, above all, in the case of Venezuelans, that we are a relatively new population in the world of emigrants and the type of work they managed to obtain. they were one of the most affected.
The World Bank estimates that remittances worldwide will drop by 20%, a situation that of course also affects the amount that Venezuelans can send, which has a devastating effect on the finances of 35% of Venezuelan families who depend on these income.
Of course, the situation for the Venezuelan who is abroad and in this situation is extremely hard, knowing that his family depends on these remittances, but his personal finances do not allow him to send money when in some cases they cannot even pay the rent and they know that on the other hand, their relatives and especially the elderly cannot even buy the medicines they need.
On the other hand, the systems for sending these remittances as a result of controls and other factors are not efficient and results are very expensive, being exposed to exchange movements and in some cases even at risk of fluctuations in crypto assets since they are also made by those tracks.
Let's see what are the averages of the amounts that Venezuelans send according to a report carried out by The Dialogue in May 2020, to more than 800 people, showing the following average figures per Venezuelans from each of these countries:
Undoubtedly, there is a titanic effort in sending these amounts of money and it is a reality that remittances came to remain the second most important source of money for the country, which is why we call them the new oil.
The experiences of countries that have a much greater tradition of migration than Venezuela show us that a large part of these people who left are gradually improving their personal finances which allows them to support their relatives with greater amounts, providing greater financial well-being. It is interesting to highlight the case of Mexicans in the USA who, in the midst of a pandemic, instead of sending less money, managed to increase their remittances by 35% in the month of March, this amount being partially impacted by a devaluation of their currency, but it undoubtedly shows a population with a better income that was able to support their families in these difficult moments.
In conclusion, there is always a better tomorrow, but as the income of Venezuelans living abroad increases, our suggestion is that the best way to help your family is by making your finances stronger every day. that we continue to ratify:
As they say on airplanes if you don't put your oxygen mask on yourself first, in the event of a depressurization you will not be able to help those who travel with you.
Source: The Dialogue (Manuel Orozco, Kathryn Klass), Econoanalítica, Banca y Negocios, and own calculations.
Brief Biography of the Author:
Alonso Rodriguez Segarra
CFP ®, Founder & CEO Advise Financial
Alonso, recognized as the first Venezuelan to obtain the prestigious certification of "CERTIFIED FINANCIAL PLANNER ™" in the USA. Committed as a financial advisor for Latinos, with more than 20 years of experience in the world of finance, always working under fiduciary criteria.
La Cámara de Comercio Venezolana Americana de los Estados Unidos, conocida como "Venezuelan Chamber”, es una organización sin fines de lucro creada en el año 1991 en la ciudad de Miami, FL y certificada como 501(c)(6) por el IRS.
Trabajamos estrechamente con organizaciones profesionales y entidades públicas y privadas para promover el crecimiento de los emprendedores y empresarios venezolanos en EE.UU contribuyendo a su posicionamiento en la comunidad local.